Impacto social y financiero del transporte público virtual: Autosuficiencia, cuidado y trabajo

Impacto social y financiero del transporte público virtual: Autosuficiencia, cuidado y trabajo
Impacto social y financiero del transporte público virtual: Autosuficiencia, cuidado y trabajo
La presión sobre los servicios de atención y transporte para personas con discapacidad o vulnerabilidad en los Países Bajos ha aumentado constantemente durante años. Los municipios y las organizaciones sanitarias se enfrentan a desafíos debido al envejecimiento de la población, las crecientes y complejas demandas de atención, y las crecientes necesidades de movilidad. Al mismo tiempo, crece la demanda social de mayor independencia, participación e inclusión, ya que todas las personas merecen la misma oportunidad de participar.
Aumento de los costos y presión sobre las instalaciones
Los costes del transporte estudiantil y del transporte para grupos específicos son considerables y aumentan aproximadamente un cinco por ciento anualmente. En el curso 2021/2022, por ejemplo, más de 72.000 estudiantes utilizaron el transporte estudiantil municipal, con un coste total de 236 millones de euros. El transporte de la Ley de Apoyo Social (Wmo) también cuenta con un gran número de usuarios: entre 340.000 y 380.000, lo que representa un coste anual total de entre 600 y 680 millones de euros. Los municipios se enfrentan a sobrecostes presupuestarios y buscan soluciones más eficientes y sostenibles.
La importancia de la autosuficiencia
La necesidad de soluciones que permitan a las personas con discapacidad funcionar de forma independiente es cada vez más urgente. La autosuficiencia abre las puertas al empleo, la educación y una vida más independiente, lo que se traduce en una mayor participación social y un mayor valor económico. Al mismo tiempo, una mayor independencia tiene un impacto directo en el bienestar y reduce la necesidad de cuidados y apoyo.
Impacto económico de la participación
de forma independiente acerca a las personas al trabajo y a la educación. Se estima que el valor económico por participante oscila entre 20.000 y 25.000 € al año. Si tan solo 10.000 personas más pudieran participar en el mercado laboral, se generarían al menos entre 200 y 250 millones de € anuales. Estudios internacionales confirman que el apoyo digital (como la formación en realidad virtual) no solo aumenta la participación laboral, sino que también reduce los costes de apoyo.
Ahorros en atención médica mediante tecnología inteligente
Los costes anuales de atención médica para las personas con discapacidad intelectual o autismo son elevados: entre 30.000 y 40.000 € y entre 10.000 y 20.000 € por persona y año, respectivamente. La tecnología moderna puede ofrecer una solución. En la práctica, se ha demostrado que la formación en RV reduce la demanda de atención médica entre un 5 % y un 10 %, con un ahorro estructural de hasta 105 millones de € al año para algunos miembros del grupo objetivo. Además, reducen la afluencia a viviendas tuteladas y centros de salud mental al mejorar la independencia y la resiliencia mental.
El potencial social y financiero
Si el 20 % del grupo objetivo de usuarios del transporte público se cambia al transporte público regular mediante ejercicios de realidad virtual, esto representa un ahorro anual directo de 266 millones de euros en costes de transporte. Si a esto le sumamos una mayor participación laboral y una menor demanda de atención sanitaria, el potencial social y económico total asciende a cientos de millones de euros al año.
Innovación: El poder del transporte público virtual
Virtual OV ofrece a las personas neurodivergentes un entorno de aprendizaje seguro y realista para aprender a viajar de forma independiente en transporte público. Practican situaciones realistas, desarrollan funciones ejecutivas y adquieren experiencia, lo que facilita y hace más sostenible el paso a la autosuficiencia. La plataforma promueve la inclusión, la movilidad y el crecimiento personal mediante orientación personalizada y seguimiento continuo del proceso de aprendizaje.
Conclusión
Los costos de la atención médica y el transporte están aumentando, los desafíos se vuelven más complejos y las demandas sociales de inclusión e independencia son cada vez más fuertes. Mediante la implementación de tecnología inteligente, como el Transporte Público Virtual, es posible abordar estos problemas estructuralmente. ¿El resultado? Más personas que pueden participar de forma independiente en la sociedad, costos sustancialmente más bajos y un gran impacto social. Por lo tanto, el Transporte Público Virtual es mucho más que una innovación tecnológica: es una solución estratégica para el cambio sostenible.






